*En el acumulado de enero a mayo, la producción en autopartes ha disminuído un -8.63% respecto al mismo período del año anterior
*Sin duda hay una renegociación del T-MEC, donde Estados Unidos insistirá en las reglas de origen de los componentes y productos. Esto puede ser una buena oportunidad para incorporar componentes y partes que antes no estaban contempladas
*El Plan de Desarrollo de Proveedores busca beneficiar a las Pymes que cumplan con los 35 requerimientos de empresas ancla. El objetivo es sustituir importaciones y fortalecer la cadena local
Ciudad de México.— Se espera una ligera contracción en la producción de autopartes, esto es debido al comportamiento del mercado en Estados Unidos, el cual afecta directamente la producción en México.
En conferencia conjunta con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dio a conocer los resultados en venta, producción y exportación de autopartes a mayo de 2025, en concordancia con los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El directivo aseguró que el desempeño del mercado en Estados Unidos ha tenido una disminución, tanto en la venta de vehículos como en la producción de los mismos, razón por la cual, ha habido una contracción de -8.63% en el acumulado de enero a mayo de 2025. Sin embargo, se ha observado un ligero repunte en el mes de mayo, obteniendo un aumento de 5.05% en producción de autopartes en comparación con el mes anterior inmediato.
Apuntó que en el ranking de producción, son 10 los estados que representan el 86.6% del total producido en México, entre los cuales destaca Coahuila con el 15% de participación, seguido de Guanajuato, con 13.7%; en tercer lugar está Nuevo León, con 13.3%; le siguen Chihuahua y Querétaro con 8.7% y 7.8% del total producido respectivamente. A estos le suceden San Luis Potosí, Puebla, Estado de México, Aguascalientes y Tamaulipas. El total de producción asciende a $48,445 MDD en el acumulado de enero a mayo.
Por la parte de exportaciones e importaciones al país, Estados Unidos sigue siendo el destino número uno con el 87% de las exportaciones de la producción nacional, seguido de Canadá con el 3.5% y Brasil con el 0.9%. México es además el principal proveedor de autopartes para EEUU, representando el 43.48% de su total importado. Las exportaciones suman un total de $42,216 MDD. Por otro lado, la importaciones al país, provienen en su mayoría de Estados Unidos, con una participación de 53%; en segundo lugar está China con un 17.5% y Japón con 7.6%. El valor de las importaciones es de $27,711 MDD, teniendo una balanza comercial positiva de $14,505 MDD en el acumulado de enero a mayo.
Finalmente, el director general de la INA compartió los detalles del Programa de Desarrollo de Proveedores, el cual tiene un gran impacto en Pymes Mexicanas con el objetivo de preparar a las pymes para integrarse exitosamente como proveedoras de la cadena automotriz.
En asociación con la IFC y la Secretaría de Economía, se llevó a cabo la fase de prospección donde se hizo primeramente un diagnóstico con Empresas Ancla. Se levantó un diagnóstico con 16 empresas Tier 1 y 2.
Se identificaron 35 demandas concretas de proveeduria nacional clasificadas en servicios, insumos MRO y BOM de aceros, aluminio y plásticos¹. El objetivo es sustituir importaciones y fortalecer la cadena local.
Abundó que habrán 22 módulos de capacitación gratuitos de alto nivel para pymes del sector de autopartes, contarán con capacitación, asesoría individual y consultoría para fortalecer capacidades productivas, comerciales y digitales.
Agregó que ya son 55 las PyMES que se planea beneficiar para que colaboren con empresas ancla en proveeduría local.
Este programa representa oportunidades de negocio directo; volúmenes importantes y necesidad de proveedores locales certificados. Ayudará a cerrar brechas técnicas y comerciales. Tendrán la oportunidad de participación en Demo Days para vinculación con empresas ancla. Se construye un puente entre Pymes mexicanas y demandas de la industria, representando un esfuerzo estratégico para impulsar el contenido regional en el marco del T-MEC.
Perspectivas para el sector de cara a la renegociación del T-MEC para 2026
Ante la inminente renegociación del T-MEC y las inciertas posturas del presidente Donald Trump, las Asociaciones se preparan para lo que está por venir. México Automotriz, en la sesión de preguntas y respuestas indagó sobre la postura de la INA al respecto, a lo que Gabriel Padilla Maya comentó:
"Actualmente el sector de autopartes se está preparando en coordinación con los equipos de la Secretaría de Economía para preparar los escenarios y propuestas encaminadas hacia la revisión del T-MEC. Lo que prevemos es que se debe asegurar el interés por parte de Estados Unidos en preservar la vigencia del tratado; eso es muy importante porque es mejor tener las reglas del juego que no tenerlas", aseguró el directivo.
Afirmó que es importante tener en cuenta que habrá mucha presión por la revisión de las reglas de origen, por lo que el contenido nacional y el papel que jugará en la valoración del contenido de Estados Unidos en las exportaciones que realiza México serán de suma relevancia.
“Sin duda también vislumbramos oportunidades para incorporar componentes y partes que no estaban antes consideradas, para asegurar reglas de origen en la cadena de suministro, como son las partes electrónicas, de las relacionadas a semiconductores, a baterías, a software y además componentes electrónicos", detalló Padilla Maya.
Concluyó comentando que para el sector es una buena oportunidad, sin embargo, enfatizó que estarán al pendientes para el período septiembre–octubre en Estados Unidos, ya que que inician las consultas formales, pues para ese entonces, podrán vislumbrar cuáles son las presiones y las sensibilidades que se van a poner en la mesa por parte de Estados Unidos y que el sector tendrá que preparar todos los escenarios posibles antes de julio de 2026.
¹Principales Tipos de Demanda Detectada
Servicios especializados: automatización, moldes. mantenimiento, IT, EHS
MRO: empaques, lubricantes, químicos, herramientas especializadas
BOM: partes de acero, aluminio, piezas hibridas, plásticos, soldadura y resinas.
Requisitos comunes: 150 9001, 150 14001, IATF 16040