*Tan sólo Usos múltiples, el segmento integrado por SUVs y Minivans, representa el 40.7% de la demanda en lo que va de 2025
*Guillermo Rosales, presidente de la AMDA, proyecta un estancamiento en el mercado, sin embargo, comenta que una renegociación del T-MEC no disolverá las relaciones comerciales que tienen México, Estados Unidos y Canadá.
Ciudad de México.- Entre enero y julio de este año, el segmento de Camiones ligeros lleva colocados 148 mil 535 unidades nuevas, 3,067 más, representando un avance de 2.1%; seguido de Usos múltiples con 339,401 unidades, es decir, 1,046 adicionales con un +0.3%; Lujo con 16 mil 54 automotores, 297 más con 1.9% de incremento y Camiones pesados mil 231, es decir 142 adicionales con un +13.0%. Por su parte, Compactos lleva comercializados 151,047 automotores, 6,222 menos con un -4.0%; seguido de Subcompactos con 172 mil 286 (-719 menos y -0.4%) y Deportivos 5 mil 272 vehículos, 163 menos que fue equivalente a -3.0%.
En conferencia de prensa con la AMIA e INA, el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales Zárate, afirmó que los segmentos de Usos múltiples (SUVs y minivans) y Camiones ligeros (Pick-ups) presentaron niveles récord en ventas, siendo Usos múltiples el segmento preferido de los consumidores con 40.7% del mercado.
Sobre el desempeño total de los segmentos en el periodo de referencia, recordó que se llevan vendidos 833 mil 826 unidades ligeras cero kilómetros, 2 mil 552 menos respecto al mismo enero-julio de 2024, representando un deslizamiento de 0.3 por ciento. En cuanto a las ventas mensuales, el directivo ratificó que en julio se colocaron 124 mil 482 vehículos (778 menos), con una contracción de -0.6 por ciento en comparación al mismo mes del año pasado.
“En julio se presentó la cuarta tasa anual negativa de 2025, donde el mayor retroceso absoluto lo presentó el segmento de Subcompactos”, apuntó.
Al respecto, durante el mes de referencia por segmentos, Rosales informó que Usos múltiples vendió 52,062 unidades nuevas, es decir, 2,979 adicionales en comparación al mismo mes de 2024, un 6.1% más; Lujo colocó 2,529 automotores, 696 adicionales representando un +38.0% y Deportivos vendió 827 vehículos, 166 más, equivalente a 25.1% más; en contraste, Subcompactos comercializó 23 mil 830 unidades, 3 mil 39 menos, un -11.3%; Compactos registró 23 mil 336 con mil 309 menos, un -5.3%; Camiones ligeros 21 mil 819, 175 menos (-0.8%) y Camiones pesados 79, es decir 96 menos con un -54.9 por ciento.
Acerca de la participación en la comercialización de automotores nuevos en México importados desde China por diversas marcas, incluso no asiáticas, durante el lapso enero a julio de 2025 este índice sigue representando un 18.6%; mientras que la comercialización únicamente por marcas de origen chino volvió a ubicarse en 8.2 por ciento.
La comercialización de unidades híbridas y eléctricas en el mismo lapso de referencia, el incremento fue de 17.4% con 76 mil 562, equivalentes al 9.2% de los vehículos que se llevan colocados en el mercado interno.
Sobre el financiamiento a la compra de automotores nuevos -sin incluir seminuevos- entre enero y junio de este año, el directivo de la AMDA informó que se llevan colocadas 430 mil 587 a través de las tres principales opciones de crédito representando un avance de 2.6% con 10 mil 978 adicionales; del total financiado, 341 mil 908 fueron concedidos por Financieras de marca (79.4% del mercado); seguido de Bancos con 83 mil 127 (19.3%) y Autofinanciamiento con 5 mil 552 (1.3% del mercado).
El mercado automotor ante la renegociación del T-MEC
En la sesión de preguntas y respuestas, los organismos como la INA y la AMDA compartieron con los medios especializados, sus perspectivas para el año 2026. Particularmente, sobre los retos que está negociación traerá, Guillermo Rosales Zárate, compartió su perspectiva:
“Sin duda alguna que estaremos teniendo un periodo de cierre 2025 y un año 2026 marcado por una primera etapa en la que nos encontramos a la expectativa por la aplicación de los aranceles impuestos por Estados Unidos a todo el mundo, y en el caso del 2026, enfilados a la renegociación del T-MEC. Tendremos que estar preparados para enfrentar un período de alta incertidumbre que sin duda alguna estará condicionando la posibilidad de crecer en inversiones, en empleo, en consumo, tal como hemos venido observando los indicadores en los últimos meses, sin embargo, en el más largo plazo, estoy convencido de que hay oportunidades para la industria Automotriz en México", afirmó.
Añadió que en lo que corresponde a la producción de componentes y al ensamblado de vehículos ligeros y pesados: “no me queda ninguna duda que la región de Norteamérica seguirá creciendo dentro de lo que es el consumo y la producción de vehículos y componentes y que más allá del ajuste que habrá de tener lugar con la renegociación del T-MEC, el nuevo T-MEC que estará seguramente concluido el próximo año y dentro de ello, mayor rigor en términos de cumplimiento de la regla de origen automotriz que seguramente habrá de concluir en eso y algunos otros factores a la larga, habrá una un crecimiento de la industria en México. Por otro lado, con los ajustes también necesarios en términos demográficos y económicos, no veo una disolución del proceso de integración en la región de Norteamérica entre Estados Unidos, Canadá y México, y por lo que toca el mercado interno automotor.
Guillermo Rosales, aseguró que lo anterior va muy a la par con que la economía crezca en su conjunto y que dentro de ello, exista un mayor número de puestos de trabajo bien remunerados y con carácter formal para poder tener acceso al financiamiento, pues es la principal llave de entrada a la adquisición de un vehículo. Apuntó que México se encuentra en el lugar número 13 a nivel global de venta de vehículos, a pesar de ello, la nación tiene un índice de motorización todavía bajo comparado con economías más desarrolladas, mas la ventaja de México es que cuenta con una población joven que seguirá teniendo acceso a encontrar trabajo y a encontrar satisfactores como lo es la adquisición de vehículos y por lo tanto, según comentó el directivo, “nuestra participación relativa dentro de la venta de vehículos global seguramente tendrá crecimiento en los años posteriores, entonces esto nos va a dar oportunidades; sin embargo, sí tenemos que estar preparados para una etapa de estancamiento para 2025 y 2026, tal como lo marcan nuestras proyecciones”.